miércoles, agosto 22, 2007
Y hasta aquí...
viernes, mayo 25, 2007
Dino y Jerry.
Es difícil explicar por qué se separaron Dean Martin y Jerry Lewis, seguramente tenga que ver con el hecho de que a Dean, una persona muy divertida, el mismo Orson Welles le alabó su capacidad para la improvisación, se le estaba relegando a papeles de comparsa en sus películas junto a Jerry, esto trajo los celos, las discusiones, el desencuentro y la separación final...
No digo que Jerry no tuviera la culpa, también, ojo, creo que él debería haber impuesto también derechos para su compañero, pero no fue así y la pareja más famosa para la juventud de su época se separó y no volvieron a trabajar juntos nunca más.
Mucho tiempo después, en uno de los Telethons que hacía Lewis a favor de los niños con distrofia muscular, Frank Sinatra le preparó una sorpresa, que seguramente nunca se habría esperado.
Dean: Vaya parece que desde la última vez que te ví hayan pasado... ¿Cuarenta años?
Jerry: ¿Sabes? Oí rumores sobre nuestra ruptura cuando empezó la noche y no te encontré empecé a sospechar que eran ciertos
Fue muy poco tiempo para verlos otra vez juntos y la pareja se disolvió otra vez después del night club, la amistad, los programas de radio y televisión, las películas... Otra vez el adiós.
Esto es un ejemplo de lo que esta pareja podía hacer. Un estracto del programa Colgate Comedy Hour, quizás mejor escaparate para su arte que sus películas, que a pesar de todo siempre tuvieron buenos momentos:
El último libro publicado por Jerry Lewis se títula Dino y Jerry: una historia de amor
Nada más que añadir, claro.
jueves, mayo 24, 2007
El Gordo y el Flaco van al teatro

Paradójicos como eran, el Gordo y el Flaco hacen la entrada al mundo de las bambalinas justo al final de su carrera ya como estrellas conocidas en el mundo del cine, osea, exactamente lo contrario que todos los demás grupos cómicos de su época...
Tanto Laurel como Hardy aparecieron en espectáculos para entretener a las tropas, junto a estrellas como Cary Grant, Lucy Ball, James Cagney o Groucho Marx. Pero su gran experiencia teatral fue durante su gira europea y, sobretodo, por Gran Bretaña, en 1952.
Esta gira significará mucho en sus vidas, pues es la primera vez que Stan y Oliver pueden afianzar una amistad que por sus diferencias de caracter y de intereses no había podido fortificarse. El mismo Stan Laurel comentó en alguna ocasión que sólo el hecho de poder vivir juntos esa experiencia les convirtió en amigos, antes se consideraban dos profesionales trabajando juntos, nada más.
Con un humor propio del vodevil americano e inglés, extraño quizás para aquella época pero muy agradecido por todos sus fans, la gira europea de Laurel y Hardy es lo último que harán como pareja cómica , cerrando todo un círculo en sus vidas
Dos luces para dos clowns
El otro es Oleg Popov, payaso de origen ruso, que hace también su propia versión del tema:
Cada uno puede tener su preferidos, pero cabe recordar que en el mundo del payaso nada se destruye, todo se transforma...
miércoles, mayo 02, 2007
Las cartas de Stan Laurel
sábado, abril 28, 2007
La serenata de Buster Keaton.
Escena de la película "Pest of West" (1939) que Buster haría en el estudio Columbia, con el productor Jules White cuyos cortos con Los tres Chiflados son muy recordados (bueno, más bien en América, aquí no es que se les conozca mucho)
Este corto es una especie de remake de una película anterior de Buster rodada en Inglaterra, The Invader (1935) el aprovechar argumentos de otras películas era moneda corriente en el estudio de Jules White, donde la mayoría de cortos se hacían de "hoy para ayer" y con poco presupuesto.
Sin embargo, este corto tiene, por lo que se puede ver, bastante buena pinta (Por lo que he podido leer la mayoría prefieren esta versión a la anterior) Keaton sigue teniendo la misma buena forma que en el cine mudo, y, además ¡canta!
viernes, abril 27, 2007
Breve recuerdo para la Sampere
lunes, abril 16, 2007
La película del mes: La vida privada de Sherlock Holmes.

jueves, abril 12, 2007
El baile del Gordo y el Flaco
Escena de una de las mejores películas de Laurel y Hardy, y, además, la preferida de la pareja, En el Oeste (Way Out West, 1937).
Puede ser que el Gordo y el Flaco, como personajes, fueran dos tontos, como muchas veces los definió el productor Hal Roach o ellos mismos, pero la caracterización nunca fue tan simple. En esta escena, por ejemplo, se convierten en algo más, son los pequeños duendes, geniecillos infantiles e imposibles, que disfrutan del arte (en este caso la música de los cow-boys) y lo exteriorizan de una forma que no nos está permitida al resto de los mortales, superando cualquier sentido del ridículo, simplemente por la única razón de que les apetece, Laurel y Hardy nos regalan la sensación de que están por encima de recatos y complejos, haciéndonos complices pasivos de su propio placer inocente.
¡Qué bueno sería bailar en un pueblo del far-west, aunque se note que es una tela con una película de fondo!
martes, abril 10, 2007
Un año y Carpanta
viernes, marzo 30, 2007
Más publicidad (Absolut Harpo)

martes, marzo 27, 2007
Fernando y Norte

lunes, marzo 26, 2007
La familía Pompoff Thedy
La familía Pompoff Thedy son primos de nuestros payasos de la tele, los Fofó, Gabi y Miliki de toda la vida...
Esta es una grabación de una actuación en el Hollywood Palace, el programa del presentador y comentarista artístico Edd Sullivan, el mismo programa que llevó por primera vez a los Beatles a América y en el que aparecieron juntos nuestra niña cantante Marisol y ¡Harpo Marx!
No he podido descubrir mucho de los Pompoff Thedy, más que nada porque en todas las páginas web que he mirado se hacen un lío tremendo de nombres y familiares, lógico son tres generaciones de payasos, así que no sé como se llama ese contraclown de peluquín giratorio que a mí personalmente me hace mucha gracia... Sí sé que el Augusto, el chiquitín que parece una mezcla de los ya nombrados Fofó y Harpo, es Jose María Aragón Hipkins que empezó llamándose Nabucodonosorcito, y aquí, por eso de la sonoridad extranjera, se llama Pepe
¡Disfruten de este clásico del payaseo tan bien ejecutado!
Dos ratas por el precio de una

jueves, marzo 22, 2007
Chaplin, el borracho (Elogio alcohólico de Charlot)


domingo, marzo 18, 2007
Limpieza en la oscuridad
Uno de los recuerdos que tengo de niño es lo grande que me parecía mi casa cuando volvía de vacaciones, parecía que nos hubiésemos metido en el piso de otro y fuera a venir a tirarnos la policía en cualquier momento... Como unos okupas en tu propio hogar. Así me siento con este blog, haberlo dejado y luego volver es como estar en un sitio al que ya no estás acostumbrado, y tienes que ir acomodándote, limpiando las telarañas, tirando esto, salvando aquello, barriendo ese rinconcito de ahí, poniendo estas figuritas del abuelo en esta estanteria, que así se ven más.
Por ejemplo, he colocado los dos artículos sobre los "tipos" clásicos de payasos y sobre el clown vagabundo en la etiqueta de payasos, son estos:
¿Qué payaso soy doctor? El Carablanca, el Augusto y el Contraclown explicados con los Hermanos Marx para que se me entienda.
Miserable y divertido Un pequeño homenaje al hobbo o clown vagabundo y pequeña historia de este payaso de personaje.

jueves, marzo 15, 2007
Y ahora unos minutos de publicidad

Publicidad, supongo que de la década de los sesenta, con Buster Keaton que, como casi todos sabían, era de origen irlandés.
miércoles, marzo 07, 2007
Hasta luego Pepe Luí
Si después de ver el video me dicen que esto no es vanguardista yo ya no creo que haya nada que lo sea
(Nota del 11 de marzo: ¿Podría alguno de los astutos lectores que se pasan por aquí decirme si el actor que hace de borracho en el casino, es o no Joaquín Portillo, alias Top, que hizo pareja con Tip durante muchos años en la radio? Graaacias)
...
Hace unos días murió Jose Luis Coll, el cincuenta por ciento que quedaba de la pareja cómica Tip y Coll. Tip y Coll; menudos eran; el loco y el estóico. Tip era la fuerza de la naturaleza, el hombre al que había que mirar, el puro absurdo por antonomasia, con esa voz maravillosa y esa dicción que le venía de muchísimos papeles, cómicos y dramáticos, en la radio, puntuaba los cohetes de la mascletá que era su ingenio siempre despierto; Coll parecía una persona normal, con una seriedad extraña decía sus absurdos que eran más absurdos cuanto más en serio los decía, como un notario del sinsentido, como un oficinista del nonsense. Es curioso, pero es parecido a los roles que toman Faemino y Cansado en sus espectáculos (Piénsenlo un poco que uno no quiere ponerse pesado con los análisis)
Y ya no están, pero no lloren, levántense y griten conmigo, así, así, como si fueran tontos ¡Lava la vajilla, lávala Balín!
Y que sigan llenándose los vasos de agua
jueves, marzo 01, 2007
La película del mes: El hombre mosca
Pobre Harold, siempre colgado de su reloj. La imagen icono del payaso de cine mudo colgado de una manecilla de un reloj a muchos metros de altura es tan famosa, que sin quererlo, ha sepultado la propia fama de la película en que apareció, e incluso, la del mismo hombre que logró la hazaña. Fuera de los significados que se le ha querido dar, la fragilidad del ser humano, su propia impotencia ante el paso del tiempo; la verdad es que muy pocas personas recuerdan que la escena del reloj y la escalada al edificio es parte de una película que perfectamente está entre las muchas obras maestras del cine mudo: El hombre mosca.
Harold Lloyd, el tercero de los grandes para la crítica (los otros dos son Chaplin y Keaton) fue el primero para el público, muchísimo más taquillero que sus dos compañeros. En España, se le llegó a apodar "El rey de la comedia" cuarenta años antes de que a Jerry Lewis se le otorgara el mismo título. No es díficil adivinar por qué este éxito viendo esta película que, quizás, no sea tan mítica como La quimera del oro o El maquinista de la General, pero que es simplemente deliciosa de principio a fin, una de esas comedias que te hacen olvidar que se hicieron muchos años antes de que tú naciste.
Algunos gags como cuando Harold quiere coger un tren en marcha y se equivoca y sube a un carro, sus desventuras como dependiente de grandes almacenes ante un montón de clientas ávidas de rebajas, sus tejemanejes para pasar como un "pez gordo" delante de su novia, o la lucha con las palomas en la escalada son ejemplos de la invención cómica que tiene esta película. Y no sólo un hombre colgando de un reloj.
(A continuación os dejo una imagen de un antiguo cartel ruso de la peli)
lunes, febrero 26, 2007
Fronkostin y Aigor cantarán!

domingo, febrero 18, 2007
Carnaval Marxista
jueves, febrero 15, 2007
La gabardina de Harpo
Esta es una escena de la película Amor en conserva.
De entre las muchas cosas que los dos matones sacan de la gabardina de Harpo me gustaría destacar el bloque de hielo, que debía estar conservándose en el bolsillo desde que los Hermanos Marx hicieran Plumas de caballo, donde él y Chico se dedicaban a repartir hielo a domicilio; el trineo que, seguramente, Harpo le robó al Charles Foster Kane de Orson Welles antes que fuera pasto de las llamas; y el buzón que lleva el nombre y la dirección de "Moss Kauffman" referencia a dos de los mejores escritores de argumentos y gags que tuvieron los Marx, George S. Kauffman y Moss Hart.
Seguramente los guionistas de la película pensaron que sería muy gracioso ver como a Harpo lo cacheaban, mientras de su bolsillo van saliendo las cosas más extrañas y peregrinas, y, en primer lugar parece buena idea... pero hay un problema ¿Qué pasa cuando el abrigo de Harpo no puede dar nada más?
A pesar del esfuerzo y del montaje, hacía más gracia cuando del abrigo de Harpo podía salir cualquier cosa, como una taza de café, o un soplete, o una carpa recien pescada, porque uno se preguntaba qué más podría llevar en su gabardina. Resuelto el misterio, vacío el abrigo ¿Qué queda? ¿La tristeza? ¿La desesperanza? Yo creo que lo que queda son las viejas películas de los Hermanos Marx
martes, febrero 13, 2007
Uuuuuuuuuuuuuuh!
José Andreu, alias Charlie Rivel, es uno de los payasos más famosos de la historia.
Aquí tenéis una de sus rutinas, me ha llamado la atención muchas cosas de ella, su famoso aullido, que yo me imaginaba como el de un animal y que se parece más a un llanto de niño, como queriendo decir: "mira, mira lo que me ha pasao", la capacidad que tiene para cambiar los ritmos sin cambiar su energía, su mismo payaso que parece una mezcla entre vejete y niño de tres años y sobretodo que aunque parezca muy simple, la gracia del buen clown no está en lo que hace, sino en cómo lo hace. En fin, una maravilla de un maestro vaya.
Espero que os guste, yo me reí bastante viéndola la primera vez...
lunes, febrero 12, 2007
Vuelta a los payasos (El renacer de un Choko)
